CURRÍCULO NACIONAL

DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

  1. COMPETENCIAS

  • Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un        propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.


     2. CAPACIDADES:

  • Son recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) para actuar de manera pertinente.


    3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
  • Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad.


   4. DESEMPEÑOS:
  • Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje)



SITUACIONES Y/O EJEMPLOS:

Utilizar el aula libre, donde el estudiante vivencia situaciones relacionadas al tema y al propósito a lograr.

EJEMPLOS:
  1. En una sesión de matemática los estudiantes realizan operaciones con números decimales al realizar compras en un mercado.
  2. Se realiza la sesión de aprendizaje "La Descripción". Visitando las calles cercanas a la I.E y elaborando un texto descriptivo a través de la observación directa de dichos lugares.
  3. En una sesión de Educación Física se realiza caminatas al aire libre en la naturaleza para vivenciar la relación entre la salud y el medio ambiente.
En el aula, se crean espacios de interaprendizaje para lograr los propósitos de la sesión.

EJEMPLO: En el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente los estudiantes exploran las plantas para identificar las partes, así como los órganos internos en relación a la concepción científica.




Comentarios

  1. El trabajo en el aula es un proceso muy complejo, ya que se trabaja con personas. Y guiarlos con el propósito de lograr las competencias a través del desarrollo de capacidades, es un camino que aún queda mucho por recorrer; ya que los docentes todavía tenemos muchas dudas sobre la efectividad de este nuevo enfoque conceptual, aunque nuevo no lo es, ya que se habla de estos conceptos desde la década del 2000. A los que estamos realizando este proceso de aprendizaje (curso virtual del Currículo Nacional), y en particular a mi persona, las dudas siguen presentes. El camino se viene trazando. Es preciso que el estado promueva procesos de capacitación presencial, para lograr cimentar las bases sólidas de aprendizaje. Dotar al docente de las herramientas necesarias para lograr el fin último de la educación peruana, formar personas críticas, con valores y capaces de amar y cuidar su ambiente.

    ResponderBorrar
  2. El reto de la educación peruana viene a ser implementar el nuevo Currículo Nacional 2017.
    Hace unos años se intentó incorporar el Diseño Curricular, seguido de las rutas de aprendizaje, cada uno con implementaciones poco conocidas y efectivas, con conceptos no tan claros y poco aprendidos. luego se cambia a otro nuevo, sin conocer las razones del por qué de los cambios, ciertamente sin resultados buenos.
    Ahora el nuevo currículo intenta relacionar las rutas de aprendizaje con ciertas modificaciones.
    Necesitamos un currículo que responda a las necesidades de aprendizaje del país, sin recetas de otros países, con análisis de nuestra realidad profunda. Espero verdaderamente que este nuevo diseño sea un enfoque que saque a nuestro Perú de la situación en que se encuentra, que los estudiantes logren verdaderos aprendizajes y se formen en personas competentes y capaces de llevar a la nación al desarrollo. Pienso que este nuevo currículo puede lograr ese fin.
    Claro, esto se puede lograr con la participación de todos y todas los/las docentes. Mucho está en nosotros que así sea. Nos corresponde tener la capacidad de reflexionar conscientemente sobre nuestras deficiencias y limitaciones para superarlas en beneficio nuestro y de la educación peruana.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario